Fernando Antonio
E-mail: altorendimiento@live.com
Muchos deportistas tienen la falsa idea de que la práctica deportiva precisa de una elevada ingesta de proteínas.
MUNRO y colaboradores, en estudios realizados en sujetos con grandes pérdidas proteicas como los grandes quemados, llegaron a la conclusión de que siendo el requerimiento máximo en adultos con grandes quemaduras, de 2 a 4 g. de proteínas por kilogramo de peso y día, no estaba justificada, en absoluto, una mayor ingesta en ningún tipo de deportista, por mucho entrenamiento de fuerza que realizara.
GONTZEA y col. en 1974, realizaron un experimento en 30 jóvenes durante 50 días, comparando el balance nitrogenado con dietas de 1 g. de proteína por Kg. de peso corporal, y dietas de 1.5 g. de proteína, estando sometidos a un fuerte entrenamiento en cicloergómetro. El resultado fue un balance positivo en el grupo de 1.5 g. de proteína, es decir, con esa cantidad ya sobrepasaban las necesidades proteicas. Ref.Curso de Nutrición Deportiva de la UCAM.
Los estudios realizados por varios autores mediante el uso de leucina marcada con carbono 13, muestran de forma indirecta que, los deportistas no necesitan incrementar la ración de proteínas en su dieta. Sin embargo, Meredih y col. 1989, en los trabajos llevados a cabo en culturistas y en atletas de resistencia, los resultados no coinciden con los anteriores. Para estos últimos, los atletas citados poseen mayores necesidades de proteínas.
Durante el ejercicio, y especialmente tras la realización de actividades en las que predominan las contracciones excéntricas, se producen lesiones musculares que, posteriormente necesitan ser reparadas por el organismo. En este proceso se origina un aumento de la degradación de las proteínas dañadas y un incremento de la síntesis para compensar el defecto, cosa que ya había sido demostrada por Frontera y su grupo en 1980, quienes tras un entrenamiento de fuerza en el que las cargas alcanzaron el 80 % de 1 RM, además de originar la hipertrofia de los músculos implicados en los ejercicios, se produjo una elevación de los niveles de la 3- metilhistidina / creatina en la orina. Lo dicho significa que durante este tipo de actividades, la degradación de las proteínas se intensifica, por lo que, para restablecer el equilibrio, es necesario aumentar la ingesta de estos nutrientes. Sin este requisito es imposible conseguir la hipertrofia muscular. Por lo tanto, quienes realizan entrenamientos de fuerza deben consumir 2 g por Kg de peso y día de proteínas. Esta cantidad debería ser elevada en aquellos deportistas que tratan de perder peso para competir; y posiblemente también en los sedentarios cuando se inician en el entrenamiento en el que predominan los ejercicios excéntricos de gran intensidad, dado que en estos casos se produce un aumento en la oxidación de la leucina y por tanto, un incremento en el recambio de las proteínas (Fielding y col.1991)
La colección (pool) común de a.a. es muy pequeña con relación a la enorme masa proteica del organismo. Para un hombre de 70 Kg hay, aproximadamente, 11 Kg de proteínas secas y sólo 1 g. de a.a. libres. Entre los 11 Kg. de proteínas, el 55% puede estimarse no renovable o muy poco (piel) lo que da una relación 1/5000 entre a.a. libres y proteínas. Esto significa que el organismo tiene muy pocas posibilidades de ordenar las piezas libres y que debe, bien reutilizarlas muy rápidamente o bien excretarlas. La menor reducción del potencial de síntesis o el incremento del catabolismo acumulará una cantidad de a.a. que deberán ser expulsados so pena de alteraciones orgánicas más o menos serias. Este argumento debe tenerse en cuenta a la hora de pensar en consumir grandes cantidades de a.a. en forma de polvo, pastillas o suplementos alimenticios. Por otra parte, también justifica un detalle muy importante en la alimentación, cada comida debe contener la cantidad adecuada de a.a. esenciales y el porcentaje proteico de un 15-20% del total de calorías, y esto incluido el desayuno, por lo que es muy importante equilibrar los desayunos convencionales, ya que un café, tostadas con mantequilla y mermelada es insuficiente en proteínas, hay que añadir productos lácteos, fiambres como el jamón cocido o patés de atún, huevos etc
En cuanto a las necesidades de proteínas en relación con los diversos deportes, diversos autores estudiaron el régimen hiperproteico en deportistas de fondo, y llegaron a la conclusión de que ingestas proteicas por encima de 1.4 g/kg/día, no mejoraban su rendimiento físico, establecido en función de su máximo consumo de oxígeno. HARALAMBIE, G. et al. (1976); CONSOLAZIO et al. (1972); YOUNG, V.R. et al. (1978); WOLFE, R.R. (1982).
El informe sobre necesidades energéticas y proteicas de la FAO/OMS (1973), ha facilitado un patrón provisional de calificación de los a.a.. Este patrón está basado en las necesidades de a.a. esenciales de los niños en edad preescolar. Los porcentajes de a.a. esenciales en este patrón ideal son:
Isoleucina, 4 %; leucina, 7 %; lisina, 5.5 %; Metionina + Cistina, 3.5 %; Fenilalanina + Tirosina, 6 %; Treonina, 4 %; Triptofano, 1 %; Valina, 5 %.
Tenemos, por tanto, dos datos fundamentales para comprobar la adecuada ingesta de proteínas en el deportista que queremos evaluar. De una parte, sabemos que la cantidad total de proteínas diarias debe estar entre 1.8 y 2.0 g./ kg de peso. Por otra parte, el porcentaje de a.a. esenciales debe ser el que hemos visto anteriormente.
De esta manera, si realizamos una encuesta de alimentación que nos dé la ingesta en proteínas totales, y en a.a. debe estar en esos valores.
Solamente 6 a.a pueden ser oxidados en el músculo. Tres de ellos constituyen el grupo de los ramificados (aaR):leucina, Isoleucina y Valina. Los otros son el Glutamato, el Aspartato y la Aspargina (Wagenmaker y col. 1985) Después de una noche en ayunas, la degradación de las proteínas musculares es mayor que la síntesis. Los a.a que no se metabolizan en el músculo se liberan en las fibras. Por otra parte, el músculo capta continuamente Glutamato de la circulación.
Así pues, el Glutamato, el Aspartato y la Arginina originados en la degradación neta de las proteínas musculares y el Glutamato captado por el músculo de la circulación, se utilizan para una nueva síntesis de glutamina y Alanina durante el periodo de ayuno nocturno.
© 2009 Todos los derechos reservados.